El Banco Mundial publicó recientemente su reporte anual Doing Business. A diferencia del informe de competitividad que elabora el World Economic Forum (WEF), este documento se enfoca en analizar las regulaciones que se aplican a las empresas ubicadas en una economía (usualmente un país).
A su vez, el reporte realiza un ranking de las 190 economías analizadas, siendo la primera aquella cuyas regulaciones permiten hacer negocios con mayor facilidad. El Perú se encuentra en el puesto 58, descendiendo cuatro ubicaciones respecto al año anterior.
¿Qué evalúa el reporte Doing business?
Antes de revisar los resultados para Perú, resulta necesario explicar claramente qué es el Doing Business report. Básicamente, dicho informe analiza las regulaciones de 190 economías a las cuales se deben ajustar sus pequeñas y medianas empresas.
Entre dichas regulaciones se encuentran los requisitos para poder abrir un negocio, permisos de construcción de un inmueble, procedimientos para registrar una propiedad, pago de impuestos, facilidad para acceder a un crédito, entre otros.
Cabe destacar que no se debe caer en la tentación de considerar el reporte tan solo como un ranking. Tal como me comentaron los funcionarios del Banco Mundial, uno de los principales aportes del informe es que permite a los policy makers identificar cuáles son las mejores prácticas a nivel mundial, es decir, permite aprender aquello que otros vienen haciendo mejor que nosotros en cuanto a regulaciones de los negocios.
Tal es el impacto del Doing Business que 925 reformas alrededor del mundo han sido inspiradas directamente por esta iniciativa. Asimismo, se ha logrado identificar la realización de 3,188 reformas en las diversas áreas que evalúa el reporte desde su primera publicación. Por otra parte, los especialistas entrevistados señalan que en varias de las economías analizadas estas reformas fueron implementadas a través de la conformación de comités multisectoriales. En el Perú, se viene gestionando la creación de uno estos comités, el Consejo Privado de Competitividad.
Haciendo negocios en el Perú
El país se ubica en el puesto 58 del ranking 2018, el cual considera 190 economías. En la región latinoamericana, el país se encuentra en el segundo lugar, tan solo superado por México.
No obstante, este segundo puesto en la región no debería ser tomado con mucho entusiasmo, ya que el país ha descendido cuatro posiciones con relación al año pasado. Asimismo, llama la atención que este descenso no se deba a que el puntaje total del país, denominado Distance to Frontier (DTF), haya disminuido, por el contrario ha subido, aunque marginalmente.
Tal como señalan los funcionarios del Banco Mundial, lo que viene sucediendo es que otros países, incluyendo algunos países de la región, vienen realizando reformas más rápido que Perú. De cierto modo, nos estamos quedando estancados en comparación de países como Panamá, Chile y México que avanzan a un paso más acelerado.
En qué vamos mejor que el resto
El aspecto positivo que más destacan es el indicador de acceso al financiamiento, el cual evalúa los sistemas de información crediticia (ej. Infocorp) y las leyes que protegen tanto a deudores como acreedores.
Según el reporte, el Perú se encuentra en el puesto 20 de 190 en este indicador, muy por encima de Argentina (77), Chile (90) y Brasil (105), aunque superado por Colombia que se encuentra en el puesto número 2.
Destaca principalmente que en el Perú la cantidad de la información crediticia disponible sobre la población peruana (personas y empresas), así como el porcentaje de dicha población de la cual se cuenta información (cobertura) se encuentra incluso por encima de países de la OECD. De igual forma, la fortaleza de las normas que protegen tanto a prestamistas como a prestatarios sería superior que la de varios países desarrollados.
Finalmente, otro aspecto en el cual el país se ubica en el tercio superior de economías analizadas es el registro de propiedad, específicamente de terrenos e inmuebles. Por ejemplo, el tiempo y costo aproximado para realizar cada trámite para el registro de una propiedad de este tipo son significativamente menores a los de varios países desarrollados y de Latino América. No obstante, lo que sí observa el reporte es que aún existen ciertas carencias en el sistema de administración de tierras, como por ejemplo un mapeo y registro geográfico total de las propiedades.
En qué nos estamos quedando atrás
Lo que más llama la atención, debido a su relevancia, es el correspondiente a la facilidad para abrir un negocio, ubicándonos en el puesto 114. Pese que nos encontramos por encima del promedio latinoamericano, países como Chile y Colombia se encuentran muy por encima de nosotros, ubicándose en las posiciones 65 y 96 respectivamente.
¿Cuáles son los elementos que nos están retrasando en este indicador? Según el reporte, en el Perú toma aproximadamente 27 días en total poder realizar los trámites para abrir un negocio, comparado con solo los 9 días que toma en los países de la OECD. Quizá estos 27 días le parezca poco, considerando su experiencia personal abriendo una empresa, pero cabe resaltar que el reporte por cuestiones metodológicas deja fuera algunos elementos.
Asimismo, cabe señalar que en el caso peruano lo que toma más tiempo para poder abrir un negocio son los trámites para obtener una licencia municipal, habiendo muy pocos distritos que permiten realizar los trámites en línea. El segundo tipo de trámite que demora más es la firma del acta de constitución ante notario público y su correspondiente inscripción en registros públicos. En Nueva Zelanda, por el contrario, todos los trámites para poder abrir un negocio se pueden realizar en menos de un día.
Otra dimensión en la cual el Perú no ha obtenido buenos resultados corresponde al pago de tributos. Conforme al Doing Business 2018, el país se encuentra en el puesto 121 de los 190 analizados, estando muy por debajo de Chile que se encuentra en la posición 72. De acuerdo al reporte, en el Perú se requiere de 260 horas al año para poder pagar los tres tributos más importantes, mientras que en los países de la OECD se requiere de 161 horas anuales, es decir casi cien horas menos. Otro aspecto que señala el reporte es que, para el tipo de empresa analizada, en el Perú no existen procedimientos para la devolución del IGV.
Reflexión final
En general, el Perú se encuentra en el tercio superior en cuanto a las regulaciones aplicadas a los negocios. Sin embargo, este resultado no debe ser tomado con mucho entusiasmo, considerando que el país ha retrocedido cuatro posiciones respecto al año anterior. Básicamente dicho retroceso se debe a que otras economías vienen avanzado más rápido en cuanto a las reformas necesarias, mientras que el Perú básicamente se ha quedado paralizado.
Sin duda, el ruido político y los lamentables escándalos de corrupción recientes han contribuido a que la agenda nacional deje de prestarle atención a dichas reformas, pero es el deber del gobierno y del sector privado de impulsarlas. En ese sentido, la conformación del recientemente anunciado Consejo Privado por la Competitividad es una gran noticia que apunta en esa dirección.
FUENTE:
SEMANA ECONÓMICA
SyF – Ingeniería para la Gestión, Lima 23 de enero del 2018
Publicidad
Curso Profesional de Especialización – Gestión por Procesos
Es el curso profesional, más completo, moderno y didáctico del mercado educativo peruano, el cual está basado en conocimientos de ingeniería y amplia experiencia sobre su aplicación real en diversas empresas y entidades del Estado.
Enseñanza personalizada en las modalidades presencial u online, usted puede interactuar con el Expositor preguntando, consultando u opinando, en tiempo real, las veces que considere necesario.
Inversión: Precios diferenciados para Personas individuales, Grupos de 2 ó más personas y Estudiantes.
Suscríbase para recibir nuestros boletines
Error: Contact form not found.